top of page

Estudio técnico, económico y financiero


En esta entrega del blog estudiarás los aspectos que determinan la factibilidad y viabilidad del proyecto desde el punto de vista técnico, económico y financiero.


En el estudio técnico se pretende que respondas a la pregunta: ¿cómo producir? Lo cual se determina a partir de los aspectos físicos para la operatividad del proyecto, ¿dónde será el mejor lugar?, ¿cuál será la capacidad de producción?, ¿cómo será el proceso productivo?, ¿cómo estará distribuida la planta o centro de servicios?, ¿qué maquinaria y tecnología se requiere?, entre otros.

Por otro lado, en el estudio económico y financiero partirás de las preguntas: ¿cuánto costará? y ¿cuáles serán los beneficios? A partir de ello sabrás si es conveniente para el inversionista su realización y, de acuerdo con el impacto en el entorno económico, dónde podría desarrollarse el proyecto.

Este blog es un eslabón más de relevancia para conformar el proyecto de inversión y así ir determinando una evaluación integral del mismo.



PROPÓSITO

Al término de este blog lograrás:

  • Conocer y estructurar los componentes físicos que integran el estudio técnico de un proyecto de inversión.

  • Calcular e interpretar indicadores de evaluación financiera para determinar la viabilidad de un proyecto de inversión.

  • Evaluar los beneficios económicos que genera un proyecto de inversión.

  • Identificar las diferencias entre el estudio económico y el financiero.

  • Identificar las diferencias entre factibilidad y viabilidad de un proyecto.

  • Evaluar el costo de la estructura de capital del proyecto.


¿Qué encontraras en este Blog?

  1. Características físicas del proyecto o servicio

  2. Infraestructura del proyecto

    1. Localización de la planta

    2. Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

    3. Descripción del proceso productivo

    4. Distribución de la planta

  3. Tecnología y control de calidad

  4. Disponibilidad de los insumos y localización de proveedores

  5. Determinación de la factibilidad del proyecto

    1. Factibilidad técnica del proyecto por desarrollar

    2. Factibilidad social del proyecto

    3. Análisis de las variables económicas del proyecto y su influencia en el costo-beneficio

    4. Factibilidad económica del proyecto

    5. Análisis de las variables financieras del proyecto

    6. Costo de capital del proyecto

    7. Evaluación económica del proyecto



CASO PRACTICO

Laura tenía en mente el proyecto de abrir una cafetería en su ciudad, para ello, ya tenía los resultados de un sondeo del mercado en el que parecía una idea viable, sin embargo, aún tenía muchas interrogantes, entre ellas: ¿dónde estaría el local?, ¿cuál sería la capacidad máxima de personas que podría atender?, ¿negocio propio o franquicia?, ¿qué tipo de maquinaría emplearía?, ¿cuáles serían los flujos del proyecto?, ¿en cuánto tiempo recuperaría la inversión?, ¿cuál sería la rentabilidad del proyecto? y ¿cómo se beneficiarían las personas con el proyecto?

Con lo aprendido en la materia de #Formulaciónyevaluacióndeproyectos desarrolló un documento formal dando respuestas a cada una de sus interrogantes. Comenzó con el estudio técnico y determinó las características físicas óptimas para la cafetería.

Para saber si realmente era rentable el proyecto, y dadas las características físicas del mismo, realizó un análisis económico-financiero, obtuvo estimaciones monetarias del monto de inversión y flujos netos de efectivo y con ello aplicó herramientas financieras midiendo la utilidad del proyecto. Por último, valoró las bondades y el impacto social en la ciudad. Con un análisis más amplio, Laura se dio cuenta que, más que tener la intuición emprendedora, era necesario un análisis para la toma de decisiones objetivas.


INTRODUCCIÓN

El estudio técnico se considera la columna vertebral de un proyecto de inversión, ya que con él se determina la información relevante para la operatividad de un proyecto, estableciendo la composición óptima de recursos (equipos de producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia/conocimientos, entre otros.) para la producción del bien o servicio, que será el producto del proyecto.

En el estudio económico y financiero se evalúa el costo-beneficio desde la contribución a la sociedad y, por otro lado, desde el punto de vista de la rentabilidad que generaría para el inversor.



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE PROYECTO O SERVICIO

Las características físicas de un proyecto se refieren a todos los elementos que tengan relación con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto.


INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

La infraestructura del proyecto es el conjunto de características físicas como: medios técnicos, servicios e instalaciones necesarias para el desarrollo de una actividad.


Localización de la planta

La localización es la ubicación física que maximiza el logro del objetivo definido para el proyecto.

El término planta hace referencia al lugar físico de acuerdo con los siguientes contextos: Definición de mercado objetivo. Es el lugar de producción física de los productos, por ejemplo: producción de mermelada, zapatos, libros, entre otros. Centro de producción. Es el lugar donde se desarrolla un proyecto de servicios o comercialización de productos en un ámbito físico. Por ejemplo: escuela, spa, cine, autolavado, reparación de computadoras, comercialización de productos digitales, entre otros. Centro de operaciones. Es el lugar donde se generan productos o servicios intangibles en el ámbito virtual. Por ejemplo: bienes y servicios virtuales, aplicaciones móviles, descargables, (e-books, softwares, plantillas) entre otros. Para la selección de la ubicación del producto o servicio existen dos tipos de métodos: método cualitativo por puntos y método cuantitativo de Vogel. Método cuantitativo por puntos. Es un método que consiste en realizar una comparación cuantitativa de las ponderaciones de los factores cualitativos de las diferentes alternativas de sitios aptos para la localización del proyecto. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Un ejemplo del método cuantitativo por puntos es:

Método cuantitativo de Vogel. Este método se enfoca en minimizar los costos de transporte satisfaciendo los requerimientos de oferta y demanda.

El procedimiento descrito por Baca (2013) es el siguiente:

Ejemplo de localización por el método cuantitativo de Vogel (Baca, 2013)


Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta.

A la capacidad instalada óptima también se le conoce como tamaño del proyecto. Formalmente se le puede definir como:

El potencial de producción alcanzable en un tiempo límite, considerando los recursos que se hallan disponibles, sin olvidar y el grado de rentabilidad.

La capacidad instalada se expresa en unidades en un determinado periodo, se recomienda medirlo de forma anual. Especificaciones de la capacidad instalada de acuerdo con el tipo de proyecto

Ejemplos de capacidad óptima de un proyecto

Los factores que determinan o condicionan el tamaño de un proyecto son:



DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Un proceso productivo es el conjunto de operaciones que transforman recursos tales como:

Para realizar la descripción de un proceso productivo es necesario tener en claro las características de los bienes (productos o servicios) que se generarán a partir de los proyectos. Las técnicas que sugiere Baca (2013) para representar los procesos de un proyecto son:



DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución de la planta (centro de producción o servicio, establecimiento comercial o centro de operaciones) implica la ordenación e integración de los factores de producción en el área de trabajo, así como la optimización de estos.

De acuerdo con Morales y Morales (2014) las recomendaciones para la distribución de la planta son:

  • Procurar que los materiales recorran la distancia mínima.

  • Procurar la satisfacción y seguridad de los trabajadores.

  • Evitar los cuellos de botella.

  • Evitar que las máquinas interfieran entre sí.

  • Establecer un ambiente motivador para los trabajadores.

  • Utilizar todo el espacio disponible con la finalidad de reducir costos.

  • Evitar los tiempos ociosos de los trabajadores y de las máquinas.

  • Considerar el potencial de crecimiento de la planta.

  • Cumplir con los requerimientos mínimos de superficie.

Tipos básicos de distribución

Distribución por proceso: Agrupa a personas con funciones similares. Distribución por producto: Agrupa a trabajadores y equipo de acuerdo con secuencia de operaciones.

Distribución por componente fijo: Se establece la distribución fijando componentes del proceso productivo. Algunos métodos de distribución, de acuerdo con Baca (2013) son el diagrama de recorrido y la planeación sistemática de la distribución en planta (Systematic Layout Planning, SLP).



TECNOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD

La tecnología se define como:

Un conjunto de conocimientos ordenados que se expresan en máquinas, equipo o procesos, es decir, constituyen el know how (saber hacer las cosas).

Los factores que se deben considerar para seleccionar la tecnología son:

  • Calidad requerida y/o deseada.

  • Monto de inversión.

  • Flexibilidad operativa para generar otro tipo de productos y/o servicios.

  • Requerimientos de mantenimiento.

  • Sustitución de materias primas de diferentes calidades.

  • Aspectos contractuales (licencias, patentes, marcas, entre otros).

  • Capacitación del personal que opera la maquinaria, entre otros.


DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS Y LOCALIZACIÓN DE PROVEEDORES

Es importante que se garantice el volumen, precio, calidad y oportunidad de las materias primas e insumos que se usan para fabricar productos y/o prestar los servicios durante el tiempo que funcionará el proyecto de inversión. Por lo menos, es necesario que la disponibilidad de materias primas permita recuperar la inversión más una ganancia mínima.



DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

En el contexto de la asignatura, un proyecto es factible en tanto que es posible de realizar, mientras que es viable en tanto sea rentable financieramente. Por ejemplo: “Supongamos que un proyecto para extraer minerales de la Antártida es un proyecto factible, por

cuanto existen los minerales y las herramientas y equipos para hacerlo, pero no es un proyecto viable, por cuanto sus altos costos lo harían imposible de realizar, aun cuando técnicamente sea posible hacerlo” (Gerencie.com, 2017).

El estudio de factibilidad se realiza en la fase pre-operativa, su finalidad es orientar de manera objetiva en la ejecución o no de un proyecto considerando los distintos factores: técnicos, de mercado, sociales, administrativos, financieros, entre otros.

Factibilidad técnica del proceso por desarrollar

La factibilidad técnica determina si un proyecto se puede hacer considerando los elementos del análisis técnico, es decir, infraestructura física, tecnológica, #knowhow (saber hacer), personal operativo, entre otros.


Factibilidad social del proyecto

La factibilidad social determina si el proyecto se puede implementar considerando el bienestar social. Un ejemplo breve de la factibilidad social de un proyecto de producción es el siguiente: El área geográfica donde se implementará el proyecto es un área industrial, por lo cual no habría comunidad afectada por ruido o emisiones de la fábrica. Asimismo, no hay emisión de gases u otros contaminantes que generen molestia en la comunidad industrial. De manera favorable, la empresa representa una fuente de empleo para comunidades aledañas, sin embargo, debido a que se contempla producción con materia prima importada, podría haber protestas por parte de los productores locales.


Análisis de las variables económicas del proyecto y su influencia en el costo-beneficio

El análisis del costo-beneficio evalúa la conveniencia y oportunidad del proyecto. De acuerdo con Fernández, Arzadun y Alonso (2007, p. 20) los tipos de análisis económicos de acuerdo con las características de los beneficios son:

Análisis coste–utilidad (ACU): Los beneficios identificados se expresan en una escala de utilidad. Ayuda a establecer un orden según la “bondad” de actuaciones alternativas. Análisis coste–efectividad (ACE): Compara costes en unidades monetarias con beneficios expresados en otro tipo de unidades. Permite elegir entre alternativas que podrían cumplir los mismos objetivos con diferentes costes. Análisis coste–beneficio (ACB): Expresa costes y beneficios en unidades monetarias. Permite valorar la rentabilidad de la acción según criterios objetivos.


Factibilidad económica del proyecto

Se refiere a los recursos económicos-financieros requeridos para la implementación del proyecto considerando los costos y beneficios de cada alternativa del proyecto.


Análisis de las variables financieras del proyecto


El análisis de las variables financieras tiene la finalidad de medir la utilidad que generará el proyecto de inversión a partir de los flujos de efectivos proyectados en un horizonte de evaluación, a esto se le conoce como estudio financiero. Las variables necesarias para la evaluación financiera son:

Las principales herramientas financieras que se emplean para evaluar la rentabilidad del proyecto son:

Además de saber aplicar debidamente cada una de las fórmulas, será necesario que tengas claridad en los criterios para su interpretación. A continuación, conocerás cada herramienta de evaluación:

Periodo de recuperación de la inversión (PRI) o Payback (sin descontar)

Es el tiempo requerido para que una inversión genere flujos netos de efectivo para recuperar la inversión inicial. Las unidades de tiempo pueden ser: años, meses, semanas o días.

De acuerdo con Sapag (2011) la importancia del periodo de recuperación de la inversión es que complementa la información, muchas veces oculta por el supuesto de que, si el flujo no alcanza, “se adeuda” tanto del valor actual neto (VAN) como de la tasa interna de rendimiento (TIR). La regla de decisión en cuanto a la aceptabilidad de la inversión es:

Una inversión es aceptable si el resultado del cálculo del periodo de recuperación es menor a un número preestablecido.

Fórmula de periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Ejemplo 1.

Planteamiento.

La empresa de transformadores Corvex, S.A. realizó una inversión inicial de 2,000,000 y se estiman los siguientes flujos netos de efectivo (FNE) para los primeros 6 años de: 700,000; 600,000; 550,000; 400,000, 300,000; 250,000. Los inversores han prestablecido un periodo de recuperación deseable de 4 años.


Fórmula de periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Para una mayor precisión del PRI se recomienda considerar el valor del dinero a través del tiempo empleando cifras de FNE descontadas (es decir, actualizando cifras mediante valor presente). La fórmula y criterio de aceptación a emplear son las misma del periodo de recuperación, la única diferencia son las cifras de FNE actualizadas. Ejemplo 2.

Planteamiento.

La empresa de transformadores Corvex, S.A. realizó una inversión inicial de 2,000,000 y se estiman los siguientes flujos netos de efectivo (FNE) para los primeros 6 años de: 700,000; 600,000; 550,000; 400,000, 300,000; 250,000. Los inversores han prestablecido un periodo de recuperación deseable de 4 años. La tasa de actualización es del 10%.

¿Cuál sería el periodo de recuperación de la inversión? De acuerdo con la regla de aceptación ¿Se acepta o se rechaza?

Datos.

Procedimiento y resultado.


Valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN)

De acuerdo con Nassir (2011), el VPN es el método más conocido y aceptado por los evaluadores de proyectos (p. 300). Regla del VPN

Fórmula VPN

Ejemplo 3 Planteamiento.

Se ha planteado un proyecto de un producto nuevo con una inversión inicial de 10,000 dólares y los flujos netos de efectivos proyectados son:

Datos.

Procedimiento y resultado.

Formula VPN.

Nota: se empleó la fórmula VNA (función VNA) cuya sintaxis es VNA (tasa;valor1;[valor2];…),sin embargo, dependerá de la versión del office que emplees.

El valor del año 0 corresponde a la inversión inicial, se ha colocado en negativo para ver que corresponde a un reembolso.

El error de la celda C11 se debe a que en Excel, la fórmula de VNA es realmente el valor presente, (es decir, la sumatoria de los flujos actualizados) por eso es necesario restarle la inversión inicial (o sumar el valor de la inversión en negativo) para obtener el valor neto.


Tasa interna de rendimiento (TIR)

Es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto (VPN) de una inversión sea CERO.

De acuerdo con Ross, Westerfield y Jordan (2010) la TIR está relacionada con el VPN, ya que con la TIR se trata de encontrar una sola tasa de rendimiento que resuma los méritos de un proyecto. Además, es de desear que sea una #tasaInterna en el sentido de que sólo dependa de los flujos de efectivo de una inversión particular y no de las tasas que se ofrecen en otras partes (p. 273). La regla de la TIR es la siguiente:

Una inversión es aceptable si la TIR es mayor que la tasa de rendimiento requerida.

La TIR expresada en forma gráfica puede visualizarse de la siguiente

manera:

Ejemplo: Imagina un proyecto cuya inversión inicial es de 100 dólares y en un año se estima que tendrá un flujo de efectivo de 110 dólares. ¿Cuál es el rendimiento de la inversión? Resulta sencillo observar que sería 10%, ya que por cada dólar invertido se recibirán 1.10 al siguiente año. Entonces, el 10% será la TIR del proyecto. Considerando la regla de la TIR se debería aceptar si el rendimiento que requieren los inversionistas es menor al 10%, de lo contrario se rechaza.

Para comprobar que el 10% es la tasa a la que el VPN es cero observa en la fórmula:

¿Cómo calcular la TIR?

Generalmente, el cálculo de la TIR se realizaba mediante ensayo y error debido a la complejidad de su cálculo. Asimismo, hay maneras de calcularlo empleando despejes de la incógnita de la tasa de descuento con fórmulas cuadráticas o iteraciones.

Dada la complejidad del cálculo y los objetivos del curso, realizaremos los cálculos mediante hoja de cálculo Excel. Ejemplo 4. Plantemiento.


Un proyecto tiene un costo inicial de $450 dólares, los flujos netos de efectivos proyectados son: ¿Cuál es la TIR?

Si se necesita un rendimiento de 15%, ¿se debe aceptar esta inversión?

Tasa interna del retorno.

Alternativa 2: Con la fórmula TIR=(valores, [estimación])

Problemas de la TIR. Puede ocurrir que el proyecto tenga FNE no convencionales, por ejemplo, con valores positivos y negativos. Revisa la siguiente figura, se observa cómo se tienen dos tasas de descuento a las que el VPN es cero.

Índice de rentabilidad (IR) o razón beneficio/costo.

Es una razón que mide el beneficio por unidad de inversión.

El índice de rentabilidad se calcula a partir de la suma de FNE actualizados entre la inversión inicial a modo de medir la utilidad por cada unidad monetaria invertida. Por ejemplo, si el índice de rentabilidad fuera de 1.25 con unidades monetarias en pesos, su interpretación sería que “por cada peso invertido se obtiene $1.25”.

Ejemplo 5. Planteamiento.

Un proyecto tendría una inversión inicial de 3,000 dólares. Considerando una tasa de actualización del 35%, ¿cuál es el índice de rentabilidad? ¿Se recomienda aceptar el proyecto? Datos.

Procedimiento.

Índice de rentabilidad en hoja de cálculo de Excel No hay una fórmula directa para el cálculo del índice de rentabilidad, sin embargo, se calcular mediante la fórmula VNA y se divide entre la inversión inicial.

Costo de capital del proyecto

La #estructuraDeCapital es la combinación de las distintas fuentes de financiamiento de un proyecto o una empresa, por lo tanto, el costo de capital es la tasa que representa el costo de todas las fuentes de financiamiento. La regla de decisión para la aceptabilidad de la inversión es:

Una inversión es aceptable si el rendimiento del proyecto es mayor al costo del capital.

Ejemplo: Un proyecto de $1,000,000 promete una rentabilidad del 20% y se pretende emplear las siguientes fuentes de financiamiento.


Evaluación económica del proyecto

La evaluación económica es el análisis comparativo de las alternativas considerando la eficiencia de los recursos invertidos y el impacto económico o bondad del proyecto para la economía local y/o nacional. ¿Cuál es la diferencia de evaluación financiera y evaluación económica? La evaluación financiera juzga el proyecto considerando la rentabilidad en términos monetarios, mientras que la evaluación económica mide el retorno del proyecto a través de los beneficios sociales del mismo. EN POCAS PALABRAS...

  • Las características físicas de un proyecto se refieren a todos los elementos que tengan relación con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto.

  • La infraestructura del proyecto es el conjunto de características físicas como medios técnicos, servicios e instalaciones necesarias para el desarrollo de una actividad.

  • La localización es la ubicación física que maximiza el logro del objetivo definido para el proyecto.

  • El término planta hace referencia al lugar físico de acuerdo con los siguientes contextos: centro de producción, centro de servicio o establecimiento comercial y centro de operaciones.

  • La capacidad instalada óptima es el potencial de producción o volumen máximo de producción en un tiempo determinado, teniendo en cuenta los recursos disponibles y considerando la máxima rentabilidad económica.

  • Un proceso productivo es el conjunto de operaciones que transforman recursos como materias primas, información, energía, trabajo, dinero, entre otros, en un producto o servicio.

  • La distribución de la planta (centro de producción, centro de servicio, establecimiento comercial o centro de operaciones) implica la ordenación e integración de los factores de producción en el área de trabajo, así como la optimización de estos.


PARA SABER MÁS

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa el

siguiente material:


CIERRE DEL BLOG

¡Ya con el estudio de este blog tienes más elementos para la configuración de tu proyecto de inversión!

Además de determinar los recursos físicos-operativos óptimos para la producción, has evaluado el costo-beneficio en términos cuantitativos y cualitativos, así que, con esta información puedes ir esbozando una conclusión de la factibilidad y viabilidad retomando los diversos aspectos hasta ahora estudiados.

En la siguiente unidad retomarás el análisis financiero para identificar los riesgos implícitos que pudieran incidir en los resultados esperados del proyecto.



Fuentes de consulta:

  • Araujo, D. (2013). Proyectos de Inversión. Análisis, formulación y evaluación práctica. México: Trillas.

  • Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

  • Kotler, P. (2005). Dirección de mercadotecnia. Bilbao: Pearson Educación.

  • Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. Recuperado de https://www.academia.edu/6326739/GESTION_DE_PROYECTOS_IDENTIFICACION_-FORMULACION_EVALUACI%C3%93N_FINANCIERA_ECON%C3%93MICA_SOCIAL_AMBIENTAL

  • Morales, A. y Morales, J. (2014). Planeación financiera. México: Editorial Patria.

  • Ross, S, Westerfield, F. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. México: McGrawHill Educación.

  • Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Chile: Pearson.

Entradas relacionadas

Ver todo
vShopping
bottom of page