
Es una doctrina filosófica que afirma que toda la acción corresponde una reacción, todo efecto futuro, es el resultado de una causa presente, o lo que vulgarmente es conocido como ley de causa-efecto.
En filosofía el determinismo es un sistema que admite la influencia irresistible de los motivos. El determinismo, por lo tanto, niega la existencia de la libertad. Es una doctrina filosófica según la cual todos los fenómenos del universo son el resultado necesario de condiciones antecedentes.
Los determinismos se clasifican en:
Determinismo fuerte: No acepta la intervención del azar y considera que todo es predecible.
Determinismo débil: acepta elementos impredecibles y aleatorios.
En algunos adolescentes, presentes ciertos presupuestos, el acto no puede dejar de producirse, no es pues persona enteramente libre. ¿Realmente existe la libertad? Ojeando un poco las distintas corrientes filosóficas, sobresalen tres posturas fundamentales que tratan de esclarecer cómo, en un mundo sujeto a relaciones de causa-efecto, existe la libertad. Dichas posiciones son las siguientes: un determinismo absoluto, un libertarismo absoluto y por último, un determinismo compatible con cierta libertad, en otras palabras se reconoce que la conducta del hombre se encuentra determinada, pero que dicha determinación, más que impedir la libertad, es la condición necesaria para ella. El determinismo Conductista es aquel que afirma que no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas. Es decir, respondemos como aprendimos a responder. Los principales defensores de este determinismo son Skinner y Wattson.
Los determinismos pueden tener varias causas:
2.1. Datos Biológico genéticos.

Afirma que en el hombre, se producen una serie de complejas reacciones bioquímicas (principalmente en el sistema nervioso y en el endocrino). Las reacciones se producen necesariamente y originan una estructura somática y un temperamento los cuales determinan la conducta humana. En conclusión, la apariencia de libre decisión es el resultado de las reacciones bioquímicas y glandulares, a su vez producidas por un determinado código genético. La estructura somática y el temperamento influyen en la conducta humana.
• D. GENETICO, es decir, condicionado por la herencia.
• D, debidos a enfermedades corporales (neurológicas, invalidantes como enfermedades del aparato respiratorio, circulatorio, locomotor, etc. • D. ENDOCRINO, es decir, problemas de conducta en la adolescencia propiciados por la “constelación hormonal”. Los estudios sobre hormonas y conductas distan mucho de brindarnos resultados seguros, concluyentes. Los investigadores que se ocupan de la “Behavioral Endocrinology” advierten, por lo general, que las variaciones en el nivel de determinadas hormonas pueden, en caso concreto, ser la causa, pero también la consecuencia de las alteraciones comportamentales. Esto es válido, por ej. cuando se habla de niveles bajos de cortisol en adolescentes agresivos, mentirosos y propensos a no asistir a clase.