top of page

UNIDAD 1: La globalización

Objetivo de este blog: Reconocer los antecedentes y características generales de la globalización, así como los mecanismos globales de integración comercial con el fin de aplicar los tratos de libre comercio de México con el mundo correctamente dentro de la organización.


 

Globalización


La #globalización es el proceso continuo y acelerado de integración en las distintas actividades humanas realizadas en el mundo. Entre ellas:

  • Producción y comercio de bienes y servicios.

  • Flujos financieros.

  • Redes de información.

  • Desarrollo tecnológico.

  • Corrientes culturales.

El proceso de la globalización, es quizá, uno de los fenómenos más estudiados por las ciencias sociales y parte desde estudios en diferentes disciplinas desde perspectivas teóricas y metodológicas con diversas perspectivas.


En los años 80´s tomó de moda la #postmodernidad pero a partir de los 90´s tomó revelo la globalización. Suele considerarse que el profesor de negocios de la escuela de #Harvard Theodor Levitt, en su artículo de "La globalización de los mercados" acuño el término. Pero resulta claro que su popularización se sitúa en los años 90´s y el siglo 20.


Día a día el planeta se encoje y los límites fronterizos se eliminan, esto permite que exista una mejor integración en todos los campos de la vida social, en especial de la economía, política y cultura.


La globalización no es equiparable a la internacionalización. Esta supone una relación más profunda entre naciones. Mientras que la globalización trasciende la nación y se sustenta en actores de diversos tipos. Tales como:

  • Organizaciones no gubernamentales.

  • Corporaciones transnacionales.

  • Asociaciones regionales.

  • Individuos concretos.

Hasta el momento se han marcado cuatro grandes posturas a la hora de situar el origen del proceso de globalización, centrándose en su datación y periodización histórica, así como en las causas que suelen aducir para su inicio. Estas posturas son ampliamente divergentes, tanto en la profundidad del fenómeno como en las causas que lo producen, y presentan diversas evidencias y discursos a la hora de justificarse. A continuación te presento las principales virtudes y carencias de cada una de ellas.


En primer lugar, algunos autores retraen el origen de la globalización hasta los albores de la civilización. Partiendo de la idea de que la globalización es una “conectividad compleja” (Tomlinson, 1999), una de las definiciones de globalización con límites más imprecisos, se pueden rastrear sus orígenes hace miles de años. Uno de los teóricos actuales más prolíficos sobre la globalización, Jan Nederveen Pieterse (2012), sitúa sus inicios en el 2000 o 3000 a.C. Este tipo de teorías suele poner el énfasis en la capacidad de intercambiar bienes e información que siempre ha acompañado a los seres humanos. Así, se están publicando historias de la humanidad que recogen el